pasos para el cambio de año

6 PASOS para el cambio de año

Pronto entraremos en el último mes de 2015. Buen momento para parar y hacernos preguntas de carácter introspectivo y potenciador para evaluar el 2015 y poner conciencia en la evolución que queremos llevar a cabo durante 2016. En este post vamos a ver unas cuantas ideas que podemos hacer como pasos para el cambio de año.

Es cierto que los días, meses, años, son inventos del hombre para poder controlar el tiempo y que desde la psicología humanista, especialmente desde la Gestalt, abogamos por el “Aquí y Ahora” ya que las neurosis humanas se estructuran sobre todo en nuestros excesos de pasado y de futuro y sólo el momento presente existe realmente.

Pero saliendo de esta obsesión con el tiempo que nos inunda en ocasiones, bien es cierto que las fechas señaladas marcadas por el hombre (cambios de año, cumpleaños, aniversarios) y las marcadas por la naturaleza y sus ciclos (solsticios, cambios de estaciones, ciclos lunares…) son un buen motivo para lanzar una vez más la invitación a la conexión con uno/a mismo/a. Parar la maquina y mirarnos. En este caso, observar el 2015 y colocarnos proactivamente hacia 2016.

Esto se puede hacer de manera libre y espontánea, mediante la reflexión y el prestar atención y esa es sin duda la mejor manera. Pero cómo a veces no estamos tan presentes cómo quisiéramos y una estructura puede ayudarnos a ello, esta es mi propuesta de trabajo para el mes de Diciembre.

calendario

 

 

 

 

 

 

 

6 PASOS para el cambio de año.

Diciembre Semana 1

PASO 1: REFLEXIÓN ¿Cómo ha sido 2015?

Haz un repaso del año. De lo vivido, de lo ocurrido. Puedes hacer una lista, respondiendo a estas u otras preguntas, siempre con un tono potenciador.

– ¿Cómo ha sido para mi este año?
– ¿Cómo me he sentido?
– ¿Cómo he actuado?
– ¿Qué cosas importantes o reseñables he vivido?
– ¿Con quien he estado?
– ¿Dónde he estado?
– ¿Cómo he vivido las áreas importantes de mi vida?
– ….

multiple-heads

 

 

 

 

 

 

 

PASO 2: SIENTE. Dale espacio a tus sentimientos.

– Toma un calendario del 2015 y una caja de pinturas de colores y vete repasando cada semana, cada mes, cada época pintándolo del color que sientas que ha sido esa época del año y dándote cuenta de que emociones te genera hacerlo. Puedes correlacionarlo con el repaso que has hecho al reflexionar sobre el año. .
– Observa lo que has coloreado y date cuenta de qué es lo que sientes al verlo. Que emociones y sentimientos te vienen al repasar el año.
– Dedica unos días a, sencillamente, dejarte sentir. Dales a tus sentimientos el espacio para expresarse y darte la información necesaria. Escucha y vívelo.

arbol-de-amor

 

Diciembre Semana 2

PASO 3: LIMPIEZA

Vamos a utilizar esta semana para cerrar cosas pendientes y liberar energías estancadas. Haz lo que necesites hacer para liberar cargas antes del paso de año:
– Conversaciones pendientes (esa llamada, ese mail, ese mensaje, esa conversación…)
– Temas sin cerrar.
– Limpiezas y orden físicos, psíquicos y emocionales.
– Tareas pendientes.
– Cosas que estamos relegando y no terminamos de hacer.
– Limpieza interna de enfados, rencores, enganches, codependencias… que te tienen atrapado/a y no son saludables para ti.
– …

Diciembre Semana 3.

PASO 4: DARME CUENTA:

– ¿Qué cosas he aprendido este año?
– ¿Qué experiencias vitales puedo sacar de los malos momentos, de las dificultades, de los quiebres?
– ¿Qué experiencias vitales puedo sacar de los buenos momentos, de las alegrías, de las situaciones positivas?
– ¿Qué he aprendido sobre mi este año?
– ¿A que partes de mi mismo/a les he dado protagonismo este año?
– ¿Qué partes mías han sido inhibidas o poco aceptadas por mi este año?
– ¿Qué facetas y recursos míos necesito rescatar o trabajarme?
– ¿Estoy en el camino que deseo?

Diciembre Semana 4

PASO 5: AGRADECIMIENTO.

Dedica esta semana a una actitud de agradecimiento.

– ¿Qué cosas agradezco al 2015?
– ¿Qué cosas me agradezco a mi mismo/a?
– ¿Qué cosas agradezco a los de mi alrededor?
– ¿Qué cosas agradezco a la vida?

Puedes escribir tus agradecimientos. Recitarlos cual mantras. Hacerlos públicos (contárselos a la gente, publicarlos en redes sociales…) y en los casos que se pueda, incluso verbalizárselos a la persona en concreto.

índice

 

 

 

 

Diciembre Semana 5:

PASO 6: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

No podemos adivinar ni controlar lo que vendrá. La vida tomará su camino. Pero si podemos elegir en gran medida cómo deseamos estar y cuales son nuestros objetivos.

– ¿Cómo deseo estar en 2016?
– ¿Cuál deseo que sea mi actitud, mi tono vital, mi manera de estar en el mundo?
– ¿Cómo deseo evolucionar en mis diferentes áreas de vida?
– ¿Qué objetivos tengo para este nuevo año? (Especifica)
– ¿Qué voy a hacer para cumplirlos? ¿Qué acciones específicas me invito a llevar a cabo?
– ¿Cómo voy a equilibrar la flexibilidad ante los hechos externos e inevitables de la vida con la claridad de objetivos y la responsabilidad de construir lo que yo quiero?
– ¿Cómo voy a responsabilizarme de mi vida y mi felicidad?
– ¿Cómo voy a evolucionar y crecer personalmente en este 2016?

Puede que en algún área haya atascos. Quizás no pueda limpiar, quizás no pueda sentir, quizás no pueda agradecer. Quizás me cueste responsabilizarme de mi futuro y tomar decisiones. Cuando nos encontramos en una de estas situaciones a veces sólo hay que darse tiempo y paciencia, otras es conveniente pedir ayuda a un profesional. En cualquier caso, el camino será bonito.

¡Feliz fin de 2015 y mucha luz para el 2016!

Eider Iruretagoiena (Psicologa y Psicoterapeuta del CPI -ICPNLi)

«Salvo la muerte, no sé si hay algo peor que ser refugiado» Meho Kodro, colaborador y ex alumno del CPI-ICPNLi

«Salvo la muerte, no sé si hay algo peor que ser refugiado»

Meho Kodro-Luis Michelena-16/09/2015-Donostia-San Sebastián

Meho Kodro-Luis Michelena-16/09/2015-Donostia-San Sebastián

Meho Kodro vivió la guerra de Bosnia y se solidariza con el éxodo de los sirios

Aplaude la iniciativa de la Real Sociedad al tender la mano a quienes huyen de la guerra: «Ha respondido de diez. Hoy soy más de la Real que ayer»

 

ÁLVARO VICENTE | SAN SEBASTIÁN.

Meho Kodro (Mostar, 1967) dice que «hoy es más de la Real Sociedad que ayer si cabe» por el gesto que tuvo el club al tender la mano a los refugiados que huyen de la guerra. «La Real Sociedad ha demostrado que no solo piensa en ganar los domingos, que también, sino que ha demostrado con hechos el papel que sabe tiene en la sociedad. Ha respondido de diez. Chapeau».

El presidente de la Fundación de la Real, Andoni Iraola, subraya que el club «no podía ser ajeno a una realidad que tarde o temprano va a darse en Gipuzkoa y por eso responde a este movimiento de solidaridad asumiendo gastos, si así fuera necesario, y poniéndose en manos de la Diputación para impulsar las líneas propuestas por la Real u otras, poniendo el deporte como herramienta para la integración social».

Kodro aplaude la iniciativa porque a él también le marcó la guerra de su país, muchos de sus familiares y amigos debieron huir de la barbarie, y hoy «sufre con el corazón encogido» cuando ve las imágenes de miles de personas huyendo sin rumbo fijo en busca de un futuro incierto. «En esta vida hay cosas mucho más importantes que el fútbol, muchas cosas más allá de ganar o perder un fin de semana. Si antes la Real era un nueve para mí, con este gesto ahora es un diez. Todas las guerras son terribles y dejan heridas sin cicatrizar. El nuestro era un país en el que nadie imaginaba que podía surgir una guerra así. Estalló, se llevó por delante a mucha gente y voló todos los puentes, los reales, como el de Mostar, un símbolo de todo Bosnia, como los humanos. A mí me tocó muchísimo, aunque mi historia personal es diferente a la de mucha gente de mi país, que debió salir de forma forzada por la barbarie y buscar la paz en otro país».

Kodro aterrizó en la Real Sociedad en 1991 pocos meses antes de que estallara la guerra civil en Yugoslavia. Lo recuerda como si fuera hoy. Habla desde el corazón. «No viví en primera persona lo que supuso la guerra porque ya estaba en la Real pero sí lo sentí mucho porque tocó a mis padres, mi gente, mi sangre… Ahora cuando veo las imágenes me vienen esos sentimientos de impotencia y tristeza de entonces. Igual que en nuestro caso, mucha gente está dejando su casa, su país, para buscar un sitio seguro. Es terrible. Me gustaría ayudar de alguna forma, en lo que sea, porque veo en esa gente que busca la salvación los mismos miedos que yo viví».

«Veo en la gente que busca la salvación los mismos miedos que yo viví; me gustaría ayudarles»El presidente de la Fundación de la Real dice que el club «no podía ser ajeno a esta realidad»

Las imágenes de ciudadanos anónimos llevando dinero, mantas, juguetes o ropa a los hombres, mujeres y niños exhaustos tras un larguísimo viaje se han repetido estos días. Toda ayuda es poca porque, como dice Kodro, cada persona que huye de su país «sabe que va a tener que empezar no ya de cero sino desde más abajo. «Recuerdo la gente de mi país que llegó a Gipuzkoa en esos primeros años, llegaban con una mano delante y otra detrás. Ellos habían dejado lo que tenían en su país para llegar a otro sin conocer el idioma, sin saber con quién se iban a encontrar, ni dónde podían vivir. No sé si, salvo la muerte, hay algo peor que ser refugiado, nunca sabes qué va a ser de ti mañana».

Dice que está «agradecido a Dios el no haber vivido en primera persona lo que supone verte obligado a abandonar su casa». «El fútbol permitió que mi familia y mis hijos no lo sufrieran directamente pero sí mis padres, mi hermano, la familia de mi mujer, amigos, conocidos… Por suerte mis familiares pudieron venirse con nosotros, pero no sé dónde hubieran acabado si no es por el fútbol».

En la piel del emigrante

El cierre de la frontera de Hungría con Serbia lanzó una dura piedra en el camino del éxodo de refugiados, la mayoría de ellos sirios, que recorre Europa hacia el norte. Kodro, que no entiende cómo pueden darse situaciones como ésta, anima a ponerse en la piel del asilado. «El refugiado no deja su país porque sí, sino porque le obligan. Estas personas no tienen elección. No va en busca de algo mejor, sino porque no tiene otra opción, es vivir o no vivir. Su vida va a cambiar aunque no lo quiera. Es muy duro. Mi recomendación es que la gente se ponga en el lugar del refugiado para comprender lo difícil y duro que es dejar todo obligado y sin elección para empezar una nueva vida. Es difícil comprender el sentimiento y la vida de los inmigrantes porque es más fuerte que las palabras, es más profundo».

Se estima que Europa acogerá 160.000 refugiados de los que cerca de quince mil llegarán a España. Gipuzkoa también dará un paso al frente. «Por suerte hay países que ayudan y el emigrante tiene que agradecer que haya gente que les reciba con los brazos abiertos como es el caso de Gipuzkoa», subraya.

Kodro, sin embargo, destaca que el refugiado «siempre quiere volver a su país». «Llega un momento en el que la gente quiere volver cuando la situación se ha calmado, como ocurrió con muchos bosnios. Las raíces es algo muy fuerte que tarde o temprano te acaban llamando. Los míos volvieron. No pudieron hacerlo a sus mismas casas porque habían sido destruidas pero sí cerca. Hoy no pasan más de quince días en San Sebastián. Siempre quieren volver».

El realista pone el acento en los menores, en esos niños que están caminando cientos de kilómetros sin saber el motivo. «Es terrible. Los mayores más o menos pueden explicar una situación tan dura, pero los niños ni siquiera pueden utilizar ese lenguaje. Los niños lo viven con el corazón, no entienden nada y necesitan una explicación, pero nunca es suficiente. ‘¿Por qué me echan de mi casa? ¿Quién? Si no he hecho nada’. No entiende nada. Situaciones como ésta hacen que de repente se hagan mayores, con siete u ocho años. Todo por la locura de los adultos…».

Actuaciones de la Real

Las propuestas a corto, medio y largo plazo que la Real entiende que podría desarrollar:

  1. Residencia: Asumir los gastos de residencia de algunas de las familias de refugiados.
  2. Idioma: Colaborar en la formación lingüística que facilite su integración.
  3. Deporte: Colaborar para el acceso al deporte y su desarrollo a los niños y, en caso de refugiados con una carrera de deportista incipiente, facilitar los servicios necesarios para el desarrollo de la misma (servicio médico…)..
  4. Estudios: Facilitar algunas becas de estudio en los casos en los que fuera posible.

El club trasladó a la Diputación su «total disposición a colaborar en todas aquellas cuestiones que se consideren necesarias para un mejor desarrollo de la mencionada acogida» y propone propuestas concretas como el pago de residencia a las familias, el acceso de los menores al deporte y su colaboración en la formación lingüística para facilitar su integración.

Elsa Punset y la inteligencia emocional

ELSA PUNSET Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Elsa Punset y la inteligencia emocional: «Estamos hechos de emociones, no podemos eliminarlas»

Hace unas pocas décadas nos dimos cuenta de la importancia de entrenar el cuerpo. «Ahora toca hacerlo con la mente», dice la escritora.

La escritora y divulgadora Elsa Punset cuenta con gran experiencia en la aplicación de la inteligencia emocional.

Elsa Punset y la inteligencia emocional. Entrevista:

– ¿Cómo podría haber entrenado mi cerebro para que esta entrevista quede bien?

– Para que los lectores puedan descubrir aquí algunas ideas útiles para su vida diaria, basta con hacer preguntas pertinentes. Imagino que se refiere a eso con lo de ‘quedar bien’.

– Intentaré hacerlo. Por ejemplo, ¿no es un término poco emocionante hablar de gestión emocional? Suena a máster de Empresariales.

– Ciertamente, estamos más acostumbrados a gestionar lo físico que lo mental y emocional. Pero si ese concepto de gestión y control le desagrada, podemos reemplazarlo por un concepto que ya toleramos muy bien en lo físico, que es el ejercicio o el entrenamiento, es decir: entrenar las emociones.

 

El cerebro está programado para sobrevivir, eso le importa más que tu felicidad

 

Nos hemos sobreprotegido en lo físico y nos hemos abandonado en lo emocional

 

– ¿Cómo podemos entrenar al cerebro para gestionar las emociones?

– Exactamente igual que hemos aprendido a entrenar el cuerpo: con paciencia, constancia y prevención. Aceptamos desde hace unas pocas décadas -básicamente desde mediados del siglo XX- que necesitamos alimentarnos bien, ir al médico, hacer ejercicio, no agredir al cuerpo innecesariamente, dormir lo suficiente… Ahora toca aprender a hacer lo mismo con la mente.

– ¿Para ello debemos recordar solo lo positivo? ¿Hay que olvidar los sucesos negativos de nuestro pasado negativo?

– Sería muy poco prudente. Nos tocaría aprender una y otra vez lo negativo. Pero como sabemos que las emociones negativas se generan y se almacenan en la memoria de nuestro cerebro programado para sobrevivir con mucha más facilidad que las positivas, basta con corregir conscientemente este sesgo negativo entrenando el cerebro en positivo, es decir, generando, almacenando y disfrutando conscientemente de las emociones positivas, tan necesarias para la salud física y mental de las personas. Las emociones positivas no son buenistas.

Elsa Punset y la inteligencia emocional. La felicidad.

– ¿Estamos obligados a ser felices?

– ¿Quién nos obliga?

– ¿Quizá los demás?

– Los humanos tendemos a imitarnos y a compararnos los unos a los otros, eso forma parte de nuestros mecanismos sociales de convivencia. Tendemos a querer tener los mismos estándares de felicidad que los demás y a veces lo difícil es atreverse a pensar por uno mismo, a tomar decisiones de vida diferentes a los demás, pero no hay obligación.

– ¿Una vida sin sufrimientos es una vida aburrida?

– No lo creo en absoluto. Para mí, una vida aburrida sería una vida sin sentido. Y puedo aceptar una parte de sufrimiento si eso forma parte de una vida con sentido. Pero desde luego, el sufrimiento es un daño colateral, no es lo que da sentido a la vida.

– ¿No es triste vivir sin tristezas?

– La tristeza responde a un sentimiento de pérdida. Solo pierdes lo que tiene valor para ti, que en última instancia es tu propia vida. Por eso no existe una vida sin pérdidas. Y por ello, es importante tener recursos para gestionar, encajar y dar sentido a estas pérdidas.

– Las grandes penas pueden hacer que nos sintamos vivos. Quizá de vez en cuando no nos viene mal un disgusto.

– Lo que dicen los estudios es que las personas que encuentran un sentido a sus experiencias negativas son las que muestran mayor capacidad de superarlas y de aprender algo de ellas.

– A veces los sufrimientos del pasado nos hacen suspirar con nostalgia en el futuro e incluso nos hacen sonreír. ¿No le ocurre a usted eso?

– No, pero lo que si me ocurre con frecuencia es preguntarme por qué le habré dado tanta importancia a alguna cosa en el pasado.

– ¿Las grandes pasiones son una invención del cerebro?

– El cerebro humano es poético y creativo. Por eso escribimos novelas y sinfonías, nos enamoramos y renunciamos a la vida por algo que nos parece más importante que nosotros mismos.

Elsa Punset y la inteligencia emocional. Las Emociones.

– ¿Eliminar nuestras emociones negativas no supone eliminar una parte de nosotros?

– Aunque lo intente, no podrá hacerlo. Solo podrá aprender a gestionar sus emociones, no a eliminarlas. Estamos hechos de emociones.

– ¿Hay emociones prescindibles?

– Las emociones no son un capricho de la naturaleza o un lujo biológico. Están en la base de cada pensamiento racional. Todas tienen un mensaje y nos ayudan a responder de forma inteligente y flexible al entorno.

– ¿Hay emociones sin las cuales nos sería imposible vivir?

– Sin miedo no sobreviviríamos. Por eso es omnipresente en nuestras vidas. Al cerebro humano, programado para sobrevivir, no le importa tanto tu bienestar como tu supervivencia.

– Al final una emoción es una reacción en el cerebro, es química. ¿Podemos cambiar las leyes de la química?

– ¿Quién viene primero, la gallina o el huevo? Una emoción no es solo una reacción química, sino que la provoca. Efecto y causa están muy interrelacionados aquí. Y claro que podemos cambiar la química, hace siglos que sabemos hacerlo, aunque aún no hemos aprendido a hacerlo de forma sutil y segura. De hecho, neurocientíficos como Richard Wiseman aseguran, con razón, que ningún fármaco cambia tanto el cerebro como el pensamiento.

– ¿Después de tantos miles de años no hemos sido capaces de aprender a gestionar nuestras emociones? ¿Se nos resiste el cerebro?

– Yo diría dos cosas: la primera, que hasta hace relativamente poco tiempo estábamos aprendiendo a sobrevivir en lo físico. Esa era nuestra asignatura pendiente. Nos hemos sobreprotegido en lo físico y nos hemos abandonado en lo emocional. Y también recordaría que hasta que la revolución tecnológica no nos ha proporcionado los medios para abrir la caja negra del cerebro, nos era imposible comprender qué pasa por dentro.

Elsa Punset y la inteligencia emocional. El Cerebro.

– ¿El cerebro es peligroso?

– Claro, tenemos un arma de doble filo. Somos luz y oscuridad, capaces de hacer mucho bien y mucho mal.

– ¿Nos pone trampas para que no seamos felices?

– Como comentábamos antes, al cerebro le importa más tu supervivencia que tu felicidad.

-¿Tiene celos de nuestra felicidad?

– No, el cerebro está en su estado óptimo cuando se halla relajado y siente bienestar. Sube el cociente intelectual, se potencia la creatividad y disfrutamos mostrando empatía y generando emociones positivas. Pero le cuesta confiar en su entorno lo suficiente para relajarse y disfrutar de forma sostenida.

– ¿Nos apropiamos de los pensamientos del cerebro y los colocamos en lugares como el corazón, en el caso del amor, o el pecho, en el caso de la angustia?

– Más bien parece que la inteligencia y las emociones se manifiestan y viven en el cuerpo entero, no solo en el cerebro. Es un ámbito de la medicina que se empieza a estudiar y que es apasionante.

– ¿Hasta ahora el cerebro nos ha entrenado a nosotros?

– Bueno, es una forma interesante y útil de expresarlo. Ciertamente conformamos nuestros grandes patrones de emociones en la niñez, de forma inconsciente, aprendiendo por imitación y por reacciones viscerales al entorno. En este sentido, es el cerebro el que nos controla, a menos que logremos descifrar sus reacciones y transformarlas. La llave de libertad de las personas está en comprender para transformar.

– ¿Existe un componente cultural en las emociones o son universales?

– Las emociones son el único lenguaje universal que tenemos los humanos. Es curioso, porque se empieza a hablar de los emoticonos como de un lenguaje. Y lo veo muy acertado: es reconocerle a las emociones el papel fundamental que tienen en nuestras vidas. Por eso es tan importante que sepamos comprenderlas y entrenarlas. No tenemos otra forma de convivir y comunicarnos.

– ¿Por qué nos da vergüenza mostrar en público algunas emociones?

– Las emociones nos hacen vulnerables, y eso, al cerebro programado para sobrevivir, le da miedo. Por eso durante siglos las hemos reprimido.

– ¿Cómo puedo entrenar a mi cerebro para no caer en la tristeza si cuando publique esta entrevista me queda mal?

– Decía Samuel Beckett: ‘Fracasa, fracasa de nuevo, fracasa mejor’.

– Lo intentaré.

 

JAVIER GUILLENEA

 

Más artículos sobre Inteligencia Emocional:

Inteligencia Emocional en Redes Sociales.

Inteligencia emocional, el camino del bienestar.

 

superar el duelo

Superar el duelo. Cuando ya no nos quieren

Superar el duelo. En casos de abandono, la tristeza es inevitable. Instalarse en ello o vivirla hasta adaptarse a la nueva situación depende de nosotros y de afrontar la separación de forma racional.

Ante un desengaño, ruptura o abandono amoroso, es inevitable pasar por fases de tristeza, desesperación, impotencia… los sueños, las ilusiones, se rompen para una parte u otra de la pareja y suele empezar un calvario, cuya duración depende de cada afectado. Que pasa por varias fases:

Fases hasta superar el duelo.

Fase de súplica.

La primera reacción puede ser llorar e implorar su amor. No se pierde la dignidad por decirle a alguien que le ama, pero sí se hace cuando lo están diciendo que no lo quieren a usted y sigue insistiendo como si no tuviera valor, como si en su vida no fuera a tener otra oportunidad de encontrar a alguien que le merezca.

Fase de razonamiento:

En ella, la persona despechada, que no entiende cómo todo funcionaba tan bien y de repente todo se desmigaja, intenta a través de razonamientos hacer ver a la otra persona que se ha equivocado, que todo vale la pena por el tiempo invertido y que hay posibilidad de corregir lo que no funcionó.

Fase de locura:

Es en la que se pasa del amor al odio. Se verbaliza que no se quiere saber nada del otro, pero contradictoriamente se buscan mensajes, llamadas o algún indicio de que su ex puede haber recapacitado y volver.

Fase de adaptación:

Poco a poco, la vida se va ordenando. Como todo proceso de pérdida, uno empieza a encajar en esta nueva etapa de su vida. Empieza a normalizar su rutina, duerme mejor, trabaja como siempre, se relaciona con sus amigos, su ex deja de ser el protagonista de todas las conversaciones y comienza a tener ilusión.

Fase de indiferencia:

Ya se está preparado para vivir sin la presencia del ex, no lo recuerda, y por fin ha pasado a un  segundo plano. Esto no significa que si se lo encuentra por la calle no le dé un vuelco el corazón o vuelva a despertar los buenos y malos recuerdos. Por lo general vive ajeno a su ruptura. Y no hay desamor, sino un periodo en el que usted se abre y se siente seguro.

Fase transversal:

Se vive a lo largo de todo el proceso de pérdida y desamor. Y los protagonistas de ella son su apoyo social, aquellos que no le dejan ni a sol  ni a sombra para animarle. Son los buenos amigos, esa parte de la familia que siempre está para todo, aquellos que desean siempre su fidelidad. Escúchelos, tienen una visión distinta de lo que ha ocurrido y ahora le dirán todo lo que pensaban de forma sincera, opiniones que igual llevaban tiempo callando por respeto a su relación y sus decisiones. Déjese arrastrar por ellos.

Normalmente vivimos instalados en la velocidad, pero cuando uno se ve inmerso en una ruptura amorosa, parece que todo se ralentiza, que no pasan las horas. Se deja de vivir el presente porque es donde se convive con la tristeza.

“ESCUCHE A AQUELLOS QUE DESEAN SU FELICIDAD. ELLOS TIENEN UNA VISIÓN DISTINTA DE LO OCURRIDO Y AHORA LE DIRÁN LO QUE PIENSAN”

¿Te ayudamos?

Meho Kodro: «El derbi es contagioso»

Meho Kodro recuerda los partidos ante el Athletic desde Bosnia, a donde ha vuelto para hacerse cargo del Sarajevo.

A Meho Kodro (Mostar, Bosnia Herzegovina, 1967) hubo que convencerle para que hiciera las maletas y volviera al país del que salió a principios de los noventa, concretamente en 1991, poco antes de que las llamas devoraran la antigua Yugoslavia y la transformaran en un gigantesco cementerio. Él se dejó guiar por el fútbol, recaló en Anoeta y en apenas cuatro temporadas se convirtió en uno de los iconos de la Real, club al que alimentó con sus goles y que jamás ha dejado, por muy lejos que estuviera de San Sebastián.
Como ahora, con dirección y padrón en la capital bosnia después de aceptar la oferta de sentarse en el banquillo del Sarajevo y continuar con su carrera de entrenador. Recibe a DV en las oficinas del estadio olímpico de Kosevo, donde juega su equipo, que renació bajo su dirección y ahora marcha segundo en la tabla, a dos puntos del lider, el Siroki Brijieg. Desanduvo su camino tras 23 años en España y regresó a su tierra, a una liga menor y pobre, sin lujos ni estrellas. ¿Por qué? <<Porque quiero entrenar>>, explica, no sin antes recordar que esta noche estará pegado a la tele. <<Hay derbi>>.

<<El pasado no cuenta>>.
El hombre que dejó una profunda huella en San Sebastián y que jugó en algunos de los mejores estadios del mundo se desprende de los recuerdos para poder avanzar, evolucionar. <<Lo que hice como futbolista pertenece al pasado y no me abrirá ninguna puerta>>, se sincera en la panza del viejo Kosovo, cuyos días de gloria se apagaron hace décadas. Reconoce Kodro que su primera opción era quedarse en España, donde sigue su familia –su mujer, sus dos hijas y su hijo, Kenan, que juega en Osasuna- pero que con el paso del tiempo se cansó de esperar una llamada de teléfono que sabía que jamás se produciría. <<Al marcharme de la real –era el técnico del Sanse- no pensé que iba tener tantos problemas para encontrar un nuevo destino. Me di un tiempo y comprendí que, en el fútbol español, nadie contaba conmigo. Sé que esto no es Lezama ni Zubieta, que los campos no son ni parecidos, pero por encima de todo están mi ilusión y las ganas de trabajar>>.
Revela Kodro que el Sarajevo llamó tres veces a sus puertas. La primera, unos meses después de dejar el filial txuri urdin. <<Les dije que no>>. La segunda, medio año más tarde. >>lo hacemos ahora?>>, le insistieron los rectores del club granate. <<Les comenté que quería esperar un poco más y ver si me salía algo en España, en segunda A>> El tiempo pasaba y el teléfono seguía sin sonar, y cuando lo hizo al otro lado estaban los de siempre. <<Meho, ¿ahora?>> Dio un paso al frente y aceptó la propuesta. <<Lo pensé y me dije a mí mismo. “¡Este es el momento!”>>.
Hubo división de opiniones en la familia, pero finalmente su mujer le animó y le apoyó en su nueva aventura en los banquillos. <<Era un pequeño “shock” para todos nosotros, aunque mis ganas de trabajar y de ser entrenador pudieron con los miedos y las reticencias iniciales>>. En septiembre aterrizó en la capital bosnia y firmó por dos temporadas y media. Le va de maravilla: no conoce la derrota y ha colocado al equipo segundo antes del parón invernal, que se prolongará hasta marzo. <<haremos lo imposible por ganar el título>>, dice.

<<Derbi, derbi, derbi>>.
El exdelantero insiste en que no le ha supuesto ningún trauma ponerse el mono de trabajo en la Liga bosnia. Carece de aires de grandeza y en su humilde sala de reuniones de Kosevo hay una mesa, unos armarios desvencijados y un portátil, que le da bastante guerra. <<Solo hay que desprenderse del ego, nada más. No tengo prejuicios y tampoco me paro a pensar de dónde vengo y qué he hecho en mi época de jugador. En España no había sitio para mí así que acepté una propuesta de una gente con la que comparto una idea y un proyecto. Sé que venir aquí es n riesgo, pero si no corres riesgos no avanzas>>, subraya.
La llamada que nunca se produjo y que seguramente era la que más ilusión le hacía era la de la real. <<Eso debería preguntárselo a la gente que lleva el club. Mi opinión es subjetiva y no sería correcto por mi parte expresarla. Estuve tres años con el filial y entendí qu había cumplido un ciclo y que necesitaba cambios. Me di cuenta de que no podía avanzar y que ellos contaban con otra gente. Decidí marcharme. Ahora bien, la real es mi club y me ha dado muchísimo, a mí y a mi familia. Nunca podré agradecérselo lo suficiente.
Kodro verá el partido de esta noche en su casa de Sarajevo. Entiende la magia de los derbis, y eso que él los vivió como extranjero. <<Mis emociones no llegaban al extremo de la gente de allí, pero al final el ambiente te arrastraba. El derbi es contagioso. Pasaba la semana y entrabas en calor, te ponía el encuentro y había muchísima carga sentimental. En el vestuario no parabas de escuchar “¡derbi, derbi, derbi!>>, rememora el exrealista, autor de un hat-tricken 1995, el año del 5-0.

<<Prefiero la política de la Real>>
De todos modos, según precisa, <<siempre he pensado que hay más efervescencia fuera que dentro de la caseta>>. Cuando se le pregunta por el modelo Athletic, Kodro expresa su profundo <<respeto>> por la filosofía rojiblanca, pero prefiere la política de la Real. <<Soy partidario de abrir las puertas al mundo. Lo prioritario es la cantera y brindar la oportunidad a los jóvenes, pero si te falta algo y no lo tienes en casa hay que salir fuera y traerlo. Eso sí, debe haber una diferencia evidente de calidad entre lo que fichas y lo que tienes>>, precisa.
No obstante, reconoce el valor de la postura rojiblanca. >>Hay cosas que superan al propio fútbol y son los valores culturales y de identificación que el Athletic ha llevado al máximo. Sólo hay que ir a San Mamés y ver la pasión que hay; pedirle a un extranjero que lo iguale sería complicado>>. Y remata: <<El Athletic es el único club del mundo que puede decir: “Yo juego con los míos contra cualquiera”. Si puedes funcionar así, yo me quito el sombrero>>, remata.
Está contento en el Sarajevo, que tiene un presupuesto de dos millones de euros, en una Liga cuyo nivel lo sitúa entre la <<Segunda A y Segunda B>>, porque disfruta de su profesión de entrenador. Curiosamente, se siente un poco extranjero en su propio país. <<Mis padres están en Mostar y aquí en la capital tengo muchísimos amigos, pero cuando yo digo “me voy a casa” pienso en San Sebastián>>.

La Vida es “impresionista” (y poco racional) 

¿Es la vida justa? ¿Realmente merece la pena vivir? ¿Para qué estamos aquí y porqué sufrimos? ¿Qué es lo que pretende ese Ente que llamamos Dios (o La Vida) y que se supone que nos ha creado para “gloria y alabanza de su nombre”?

Uno observa la vida que lleva y que llevan otros y resulta lógico que, de vez en cuando, nos hagamos estas preguntas .El problema, lo que nos atormenta, es que nos cuesta mucho encontrar una respuesta clara, por lo menos desde la razón. La razón no sabe responder este tipo de preguntas. La razón no es una buena consejera o consultora para temas que se alejen de lo que ella conoce…Lo que la razón conoce y sabe manejar es lo que ya está conocido y manejado de antemano, lo que está regulado, medido…La razón sólo comprueba, certifica, analiza, incluso anticipa ,desde parámetros previamente establecidos, una realidad, y eso nos viene muy bien para aspectos concretos de nuestra vida, como leer, saber calcular los gastos del mes, respetar las leyes, planificar el trabajo, manejar útiles y herramientas, diseñar un edificio…

Pero, por otro lado, hay realidades que la razón no sabe explicar y que nos empeñamos en que lo haga. El mundo, nuestra sociedad, nosotros, adoramos a LA RAZÓN y a ella le hemos dado el privilegio de dar “Label” de autenticidad a todo lo que hacemos…todas nuestras acciones deben ser razonables

Además, hemos secuestrado a la CIENCIA para otorgar a la RAZÓN ese “Label” (relegando la exploración de otras “realidades” a la iniciativa privada y valiente de científicos que no se casan con ese tipo de CIENCIA OFICIAL), creando un matrimonio RAZÓN- CIENCIA OFICIAL, que pretendemos sea indisoluble, de manera que para que algo sea creíble debe ser “científico y razonable”, o sea, poderse demostrar con pruebas científicas y razonables, y todo lo que no se pueda verificar en esas condiciones, cae a la categoría de “no científico, no razonable” lo que es prácticamente negarle la posibilidad de ser considerado “realidad”.

Sin embargo, la Historia está llena de “realidades” que en su día fueron denostadas, negadas tozudamente, e incluso condenadas y hasta castigadas con la muerte por la “Ciencia Oficial” imperante en la época, simplemente por que no se podían demostrar con los instrumentos o conocimientos de entonces, o porque atentaban contra LA RAZÓN…

racional

Herejías de entonces son verdades absolutas hoy…Me vienen a la memoria, entre otros, los ridículos históricos de “la Tierra es  plana”, de que “el Sol gira alrededor de la Tierra”, o de que “es imposible que algo más pesado que el aire pueda volar” que en su día la “Ciencia-Razón” dogmatizaba…La “Ciencia- Razón” no tiene, por consiguiente, todas las respuestas…

Hay, por tanto, otro tipo de realidades para los que hay que usar otro modelo de canales para su percepción…y que son las que más nos afectan y deciden nuestra forma y calidad de vida: el amor, el dolor, la ira, los celos, la compasión, la esperanza, la alegría, la tristeza, la esperanza, la fe…y éstas no se pueden medir en un laboratorio (aunque lo intentan) porque son realidades subjetivas, individuales y cambiantes que no se aprenden sino experimentan, que no se miden sino que se sienten…De manera que, para responder a las interrogantes al principio expresadas, más que a la Razón, propongo acudir a la Intuición, a la Creatividad libre, y sobre todo al Corazón…es decir, a lo que algunos solemos relacionar con el lóbulo derecho del cerebro, no racional, intuitivo, creativo, más “inconsciente” aunque no sea exacto este término.

 Mi percepción íntima es que vivir es un artela Vida es una obra de arte; es como un lienzo en blanco en el que nosotros, como aprendices de pintor, damos unos brochazos aquí, un poco de color allá… a veces, como aprendices, pecamos de precipitación y corremos más de lo debido, queremos ver la obra terminada cuanto antes y nos desilusionamos y dejamos de pintar…o un mal brochazo, un color “inadecuado” nos hace dejar de creernos buenos pintores al no ver un resultado satisfactorio (lo que creemos que debería ser en vez de lo que realmente es)…sin darnos cuenta de que en realidad eso es lo que nos hace explorar, aprender, innovar…crecer dar sentido a nuestro oficio de artista.

Otras veces no entendemos qué cuadro estamos pintando, no vemos unas líneas claras que nos indiquen si vamos bien o no, y nos frustramos, sin darnos cuenta de que, lo que estamos pintando es un hermoso cuadro impresionista, en el que los golpes de pincel unas veces tienen un sentido y otras parece lo contrario, en el que da la impresión de que, en ocasiones, el color aplicado no es el más adecuado, en el que cuesta adivinar el resultado final, en el que el boceto simplemente es una orientación y no una norma rígida, en el que vale a veces más la intuición que la técnica…

Por otra parte, a menudo paramos, observamos el lienzo y sacamos conclusiones de lo que vemos en ese momento, una especie de imagen fija del estado de la obra en ese instante y sufrimos porque no la entendemos o no nos gusta y creemos que así va a ser siempre, sin darnos cuenta que con el siguiente golpe de pincel ya no es la misma imagen de antes, que tenemos la posibilidad de corregir una pincelada que no nos gusta sobreponiéndole otra…

Puede que nos desconcierte la aparente falta de información previa de lo que vamos a hacer, o cómo lo vamos a hacer, pero resulta que La Vida es una impresionista convencida y entiende que es el estilo más libre, creativo y adecuado para pintar el cuadro de la Vida…

Conviene pues, confiar más en las intuiciones del “inconsciente” y en su sabiduría y saber tener la suficiente paciencia hasta terminar el cuadro…Es entonces cuando nos alejaremos de éste y comprobaremos la extraordinaria obra de arte que acabamos de terminar, cuando realmente apreciaremos su belleza y finalidad, y quizá entonces, cobre sentido el haber vivido….

paleta

 

 

 

 

 

 

José Ángel Madinabeitia Olariaga

Niños hiperactivos – TDAH origen, tipos y tratamiento.

Hoy en día cada vez es más frecuente escuchar la palabra TDAH, sobre todo en lo que a la población infantil respecta. Este novedoso término identifica a quienes lo padecen como portadores de un trastorno que origina una impulsividad excesiva y la incapacidad para poder centrarse. Hablamos por tanto, de una disfunción que altera los procesos cognitivos complejos, provocando así la dificultad de enfocar la atención y controlar la conducta. Son niños hiperactivos, movidos, y desgraciadamente muchas veces son tachados de malcriados, ya que muchas veces les resulta imposible dominar su impulsividad.

El recibir un trato negativo por parte de la sociedad, solo por el hecho de ser diferentes, genera problemas en la autoestima de estos, generando de esta manera otros diagnósticos como la depresión o tristeza patológica. También es un trastorno con alta co-morbilidad, ya que los afectados muchas veces presentan además: dislexia, trastornos alimenticios, trastorno negativista desafiante de la conducta, problemas de ansiedad y dificultades afectivas.


neurona niños hiperactivos

¿De dónde proviene, cual es el origen?

A día de hoy no hay una explicación específica para este trastorno. Por el momento, la observación de síntomas es el único indicador que se utiliza para hacer el diagnóstico del TDAH. Las variantes genéticas cobran un alto protagonismo en este trastorno, siendo así un factor de riesgo y predisposición, pero sin suficiente significancia para tomarlo como única causa de su surgimiento.
A nivel neuronal, se da un déficit en la acción reguladora de ciertos neurotransmisores que están implicados en el control de los impulsos, tales como la serotonina, noradrenalina y la dopamina.
La mayoría de los diagnosticados tienen entre seis y nueve años y son del sexo masculino en una proporción de cuatro a uno. En España, un 3% de los niños padece este trastorno, mientras que a nivel de población mundial, la tasa oscila entre un 6%-9%. En dos terceras partes de los casos, el TDAH se mantiene en la edad adulta, con una variación de los síntomas.

Tipos de TDAH

Hay tres tipos de manifestaciones distintas: con hiperactividad, con inatención y la combinación de los anteriormente mencionados. El más frecuente es la combinación de inatención y hiperactividad, mientras que el menor número de casos se encuentra en el TDAH con hiperactividad. En las mujeres predomina el TDAH de inatención, más difícil de diagnosticar debido a que los primeros síntomas suelen aparecer más tarde y pasa desapercibido por la falta de hiperactividad.

Tratamiento de niños hiperactivos

El hecho de que cada vez se diagnostiquen más casos, hace que el campo de investigación para el tratamiento sea cada vez más amplio. Por un lado, tenemos el tratamiento con medicación y por otro la terapia psicológica. En España, la elección de tomar medicación prevalece especialmente, ya que junto a Bélgica y los Países Btdahajos, son los tres países europeos con más adultos diagnosticados que siguen este tipo de tratamiento. A pesar de que sean estimulantes, las anfetaminas son el fármaco más recetado en el tratamiento farmacológico. Este último se conoce bajo el nombre comercial de Rubifen, prescrito ya a más de 120 millones de personas en todo el mundo. También existe otro tipo de tratamiento no estimulante denominado atomoxetina, más indicado en el caso de los niños.

Por último tenemos la opción del tratamiento psicólogico, que ofrece herramientas y pautas a los padres para manejar la conducta hiperactiva de los niños. De esta manera, se pretende promover la compresión del entorno hacia el niño y transmitirle mensajes positivos que refuercen su autoestima.

Leire San Vicente

¿Cómo quiero comenzar la primavera? Ventajas emocionales del invierno

Es la noticia de estos días, esta en todas las bocas, en las redes sociales, en las conversaciones de ascensor… Ha salido el SOL y parece que viene para quedarse…
Y esto nos pone de buen humor, nos da energía, sonreímos y nos encontramos mejor…

Y vuelve la pregunta habitual en estas fechas ¿Cómo nos afecta el clima, el tiempo y la temperatura a nivel emocional?

Y entonces sale la gente en reportajes de la tele diciendo que se encontraba ya mal por el tiempo tan malo que hacia, que la falta de luz entristece, que esta deprimido (utilizando una vez más una patología para describir un estado de animo) e incluso alguien comenta el manido dato de los suicidios en los países con pocas horas de luz.

Y es normal que queramos sol y luz, y que estemos hartos de la lluvia y el abrigo y queramos salir a la calle, disfrutar del calor y de la claridad primaveral (aunque aún estamos en invierno).

Pero no debemos olvidar el efecto beneficioso del invierno en la psique humana. La naturaleza es sabia y sus ciclos son beneficiosos para la continuidad de la vida en cada lugar. (¿Esta deprimido un oso cuando en invierno se retira a hibernar?)

El invierno, la falta de luz, el mal tiempo, invita a la introspección. Invita a volver a la cueva interna, a contactar con uno mismo y poder hacer así acopio de energía para cuando llegue el buen tiempo. Invita al darse cuenta, invita a la autoobservación. La vida nos dice: “mírate dentro, evalúate, observa cómo estas y prepárate para la nueva etapa”

Esta estación, nos pone muchas veces cara a cara con nuestras necesidades, nuestros vacíos, nuestros miedos… Lo que como cigarra cantora no he resuelto un año más, en invierno se me presenta más real. Ya no puedo entretenerme tanto con estímulos externos y me encuentro conmigo mismo/a y con mi males emocionales.

No es el mal tiempo quien me entristece, no es la lluvia quien me deprime. No podemos negar su efecto, pero… el clima no puede conectarte con algo que no llevas dentro. Así que pregúntate qué te esta diciendo este bajón invernal. ¿Qué tienes pendiente? ¿qué esta por arreglar?

A estas alturas, hemos podido aprovechar los meses pasados para hacer limpiezas internas (y externas) y así, comenzar la primavera dejando atrás lo que sobra y dotándonos de lo que es sano y necesario para nosotros/as… Podemos despertar del letargo con fuerzas renovadas.

Y si no lo hemos hecho aún, si la pereza existencial se ha aliado con la pereza física y no hemos utilizado la crisis invernal para transformarnos… ¡este es el momento! quedan aún un par de semanas para la primavera y podemos ponernos manos a la obra…

Podemos preguntarnos:
– ¿Dónde estoy? ¿Dónde quiero estar?
– ¿Qué siento respecto a mi vida? ¿Qué me sobra? ¿Qué me falta?
– ¿Quiero seguir cómo estoy ahora? ¿Qué necesito cambiar/transformar?
– ¿Qué miedos necesito vencer?
– ¿Qué me hace feliz? ¿Qué me entristece?
– ¿Cómo quiero renacer esta primavera?

A veces estas preguntas se hacen difíciles por falta de entrenamiento en la introspección. O quizás las respuestas nos vienen grandes, nos dan miedo, nos crean ansiedad. Bien, en ese caso, puedes pedir ayuda. Esta es una buena época para comenzar un camino de crecimiento personal.

En Hualqui caso, escucha las respuestas y hazte caso.

Cuídate y quiérete. Disfruta,

Eres la persona con quien pasarás toda tu vida.

Eider Iruretagoiena

Psicologa y Psicoterapeuta del Centro de Psicología Integral

Formadora PNL y DPH

surrealistas814

Inteligencia emocional, el camino hacia el bienestar

La inteligencia emocional, como decía Goleman, es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. En estos tiempos que corren, esta presente allá donde vamos, ya que esta “capacidad” de la que hablamos es beneficiosa tanto para el individuo que la practica como para todo aquel que le rodea.
¿Podemos todos alcanzar un cierto nivel de inteligencia emocional? Es cierto que hay personas más provistas de los aspectos que rodean a este tipo de inteligencia, ya que los diferentes grados de sensibilidad y empatía del individuo no son rasgos adquiridos. Aún así, si las cosas se hacen de buena fe y con una intencionalidad al cambio positivo, ¡todo es posible!

Podemos tomar como punto de partida aquellos rasgos que diferencian a personas con alta inteligencia emocional de las que no la tienen o la ignoran, para ello nos centraremos en la constancia de sus hábitos:

• POSITIVISMO

La vitalidad es el lema a seguir, centrándose así en el lado positivo positivismoy provechoso de las cosas, alejándose de presentes o futuras fuentes de negatividad. No por ello son personas evitativas, ya que se rodean de gente que les haga sentirse realizados y no invierten el tiempo en aquellos que tengan deseos o intereses que hieran su energía, su bienestar. Promueven la alegría, ya que para ellos no hay nada mejor que disfrutar con aquellos que les rodean de los placeres que ofrece la vida.

•ADMINISTRACIÓN SELECTIVA DE LA ENERGIA

Aplican límites, son afables y considerados pero ello no indica que sean manipulables, ya que son firmes y asertivos en cuanto a la toma de decisiones se refiere. Son personas que miran las dificultades de frente, que buscan soluciones a las necesidades que se le plantean. Dedican su energía a ámbitos que se encuentran bajo su control, de manera que puedan aplicar los conocimientos de aquello que saben.

• MANEJO DE LAS EMOCIONES

Ejercen la capacidad de tomar conciencia sobre aquello que se esta experimentando, ya que las emociones nos pertenecen y somos responsables de lo que hagamos con ellas.

• EMPATIAcesar-prada-empatc3ada

De esta manera sintonizan con las experiencias y estados emocionales de las demás personas, ayudándolas a restablecer su equilibrio emocional.

• MENTE ABIERTA

La visión de futuro y la apertura al cambio hace que aprendan de errores presentes o pasados, llevando a la práctica aquello de lo que se han enriquecido emocionalmente. Son por ello fieles practicantes de lo que se denomina “el aprendizaje de la vida”, abriéndose así a nuevas experiencias sin estancarse en antiguas creencias.

• CONFIANZA EN UNO MISMO

Es la base para que todo lo anteriormente mencionado fluya. Constan de ricos valores morales, y se preocupan por cumplirlos, tomándolos siempre en cuenta para toda iniciativa que se propongan. Marcan un rumbo dirigido por una meta, que van actualizando a partir de aquello que aprenden. Todo ello esta en nuestras manos, ya que nosotros somos dueños de nuestro destino y de la dirección que queremos tomar en nuestras vidas. ¿No sería esta una buena oportunidad para hacerlo?

Leire San Vicente

Más artículos sobre la Inteligencia Emocional.

La Inteligencia Emocional en Redes Sociales.

Al ritmo del cine. Alberto González Iñárritu

Con motivo de su reciente triunfo en la ceremonia de los Oscar, aquí os dejamos una de sus frases célebres:

Para mi el ritmo es Dios,

el arte es la palpitación de ese ritmo y,

si no lo tienes,

es imposible crear algo.

Yo lo poseo.

Alberto González Iñárritu. Director de cine