Entradas

Entrevista a Txema Ibrain: Autoestima, Sexualidad y Crecimiento Personal

Empecemos por lo principal ¿Quién es Txema Ibrain?

Es una pregunta en el fondo bastante profunda, de algún modo podríamos decir que me considero un buscador de la verdad desde el camino del corazón como dirían los sufíes y desde ahí intento ayudarme a mí mismo a comprenderme, a vivir mejor y en la medida de los posible a otras personas. Esto lo hago principalmente a través del trabajo que desempeño como profesional de la psicología, desde la psicoterapia y desde las formaciones que hacemos en la vía humanista, dirigido hacia el crecimiento personal y espiritual. Esta es mi labor y esta es mi misión.  Y en la medida de lo posible contribuir a crear un mundo al que todos queramos pertenecer; empezando desde los más cercanos.

 

 

¿Cuántos libros has publicado en estos últimos años?

Desde 2015 a 2022 son 3, el primero: “PNLi Para Nuestra Libertad”, el segundo: “Historias de Nasrudín, PNL y Crecimiento Personal” y el tercero que publiqué hace un par de meses, “Autoestima, Sexualidad y Crecimiento Personal”. Estos son los 3 libros que he publicado recientemente en la editorial Círculo Rojo.

¿En qué consisten?

El primer libro, “PNL para Nuestra Libertad”, es un compendio de entrevistas que fuí publicando en dossieres, artículos, en redes, etc. Tiene que ver con mi propia historia personal y profesional que he ido desarrollando dentro de la pedagogía y psicología humanista. Especialmente pone el foco en la visión integrativa y traspersonal de la PNL que practicamos.

El segundo libro, “Historias de Nasrudín, PNL y Crecimiento Personal” es una recopilación y posterior selección elaborada al cabo de años de una serie de historias que elegí por su sentido especial y me servían para correlacionar algunas de las presuposiciones y axiomas principales de la PNL con las historias de Nasrudín, que es verdad que van más allá de la propia PNL. Entonces, en esa correlación intento ver como ayuda al desarrollo de las personas y también de alguna manera la dimensión transpersonal que transmiten esas historias del saber Sufí y cómo se relacionan con la PNL y en particular con la visión integrativa de la PNL.

Y el último libro: “Autoestima, Sexualidad y Crecimiento Personal”, el propio título lo expresa de alguna manera ya cuál es su intención y de qué trata. Lo que hago es desgranar una serie de temas donde se tratan estos tres asuntos; cómo gestionar una autoestima sana, una gestión emocional positiva, como trabajar temas como la comunicación asertiva, autoafirmativa, como plantearse la sexualidad como una dimensión tan importante en nuestra vida, cómo entender el amor en sus diversas manifestaciones y aspectos, así como el amor humano, el amor divino y cómo encajan ahí la sexualidad, las relaciones de pareja… Todo ello orientado al crecimiento personal y a la dimensión transpersonal.

 

 

¿Sigues la misma línea o el mismo estilo en cada uno de estos libros?

En esencia, sí. Va todo encaminado a la reflexión personal, al autoconocimiento y a eso que llamamos crecimiento personal, y, además, los 3 apuntan a una dimensión espiritual o transpersonal. Ahora bien, los 3 tienen sus diferencias, el primero es más una especie de entrevistas y reflexiones personales. También es cierto que lleva una serie de ejercicios para el desarrollo personal desde la PNL integrativa. El segundo es una recopilación de narraciones de historias que bien a nivel oral he recibido o bien en lecturas de algunos maestros sufíes he recogido y seleccionado.  Tienen una dimensión literaria esas metáforas graciosas que hacen reflexionar y que luego correlaciono con mis comentarios, y reflexiones sobre la PNLi. El tercero se trata más bien de una recopilación de textos en forma de dossier que queda muy bien como una serie de aplicaciones didácticas, o como un libro de autoayuda y de reflexión personal. Así que, en el foco principal van en la misma dirección, pero ya ves que cada uno tiene su estilo, sus peculiaridades y diferencias.

Hablemos de tu obra más reciente, “Autoestima, Sexualidad y Crecimiento Personal”, ¿A quién va dirigida?

Va dirigida a todas las personas, a todos los exploradores y exploradoras del crecimiento personal. A todos aquellos que de alguna manera quieren trabajar en sí mismos, en conocerse mejor, en desarrollar una autoestima más saludable y en gestionar las emociones de una manera más adecuada, además de invitarles a adentrarse en la dimensión transpersonal-espiritual.  Y también es útil e inspirador para los profesionales que trabajan en este ámbito.

 

 

¿Qué pretendes conseguir en el lector?

Que le sirva de inspiración, de guía, que le ayude al menos a reflexionar y que pueda servirle en ese camino de crecimiento personal.

 

Autoestima, sexualidad y crecimiento personal es una
obra de crecimiento personal y autoayuda, centrándose
especialmente en la gestión de las emociones y en
el camino de la introspección y de la búsqueda de lo
que realmente somos, así como en el desarrollo de  una
sexualidad sana e integral. Así, desde esta perspectiva,
el autor ofrece un buen número de reflexiones , ideas,
consejos y técnicas al respecto que ayudarán a encontrarnos
a nosotr@s mism@s y a conducir, en caso de
que sea necesario, nuestras vidas. 
Adopta un tono didáctico y empático, y un lenguaje sencillo,
perfectamente comprensible. Muy recomendable
para cualquier explorador/a en el camino del desarrollo
del potencial humano. 

 

¿Qué autores y qué fuentes te han inspirado?

Sobre todo, los principales autores dentro de la psicología humanista; algunos de los clásicos empezando por Claudio Naranjo. Citar a Alexander Lowen, fundador de la Bioenergética y a Wilhelm Reich y su estudio del caracter. También, mencionar a Osho Rajneesh y dentro de la psicoterapia humanista y precursora de lo sistémico a Virginia Satir. También citar a Carl Rogers como pionero de la psicología humanista. Habría bastantes más, pero yo me quedo con estos sobre todo de cara al último libro de Autoestima Sexualidad y Crecimiento personal. Quizás en alguno anterior habría que añadir a grandes maestros como Idries Shah en la parte de sufismo e historias de Nasrudín.

Por último y ya para cerrar ¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

Recogiéndolo presencialmente en el CPI, o llamándonos al 644 39 13 59 y haciendo el pedido. También, escribiéndonos al psicologíacpi@gmail.com  lo podemos enviar por correo postal.

Así mismo, se puede encontrar en formato e-book en El Corte Inglés, en La Casa del Libro y en Fnac. En formato de tapa blanda se puede conseguir a través de Amazon y el canal de distribución Libros CC.

 

 

 

ENTREVISTA a TXEMA IBRAIN

(Fundador y director del CPI. Pedagogo. Psicólogo clínico. Creador de los grupos DPH de Crecimiento Personal)

 

¿Qué es el CPI?

Centro de Psicología Integral.

Además de las actividades Psicoterapéuticas y de Crecimiento Personal el CPI también es un centro de formación en PNL integrativa y Coaching con PNL.

Una de las áreas de trabajo que vemos habitualmente entre las actividades y cursos del Centro de Psicología Integral, son las siglas DPH. A veces las vemos solas y otras unidas a Eneagrama o Apertura Sensorial…

 

Pero… ¿Qué significan las siglas DPH?

DPH = Desarrollo del Potencial Humano.

Se trata de un grupo de Crecimiento Personal orientado al autoconocimiento transformador para exploradores/as en busca de su ser esencial.

Para ello invitamos a un trabajo personal apoyado en el grupo. Además de la introspección y autoobservación, usamos un compendio de herramientas terapéuticas para facilitar ese despertar de la conciencia, bien en el aspecto interno como con el Eneagrama, o bien a través de trabajos bioenergéticos hacia la apertura sensorial y desbloqueo emocional y corporal.

Primeros grupos DPH en los 90

¿Como se te ocurrió utilizar esas siglas y cuál es la historia de los grupos DPH?

Dentro de la Psicología Humanista  hubo y hay un movimiento importante hacia el Crecimiento Personal  basada en el autoconocimiento transformador y la expansión de la conciencia.

Claudio Naranjo solía hablar de ello como un movimiento para el Desarrollo armonioso del potencial humano.

Así que se me ocurrió- siguiendo a Claudio- que el trabajo de dinámica de grupos que realizo encajaba en ese movimiento y por ello decidí llamar a estos grupos de Crecimiento Personal  grupos DPH (Desarrollo del Potencial Humano).

Txema Ibrain junto a Claudio Naranjo en el Programa SAT

 

¿Qué papel han jugado los grupos DPH en los más de 30 años de historia del CPI

Fundamental. Constituye la base principal del CPI, es la primera actividad que desarrollé y ha marcado un estilo y una metodología que ha dado sentido a nuestra labor. Cientos de personas han experimentado  este proceso liberador y transformador y es una experiencia que traspasa el ámbito de lo formativo ya que es algo vivencial e integrativo.

Incluso ha incidido en otra área muy importante en nuestro centro que es la PNL, dándole un carácter integrativo, orientándola hacia el Desarrollo personal y convirtiéndolo en una experiencia vital.

 

¿Qué se va a encontrar una persona que se apunte a DPH?

Se va a encontrar consigo mism@ y con otras personas exploradores/as del Crecimiento Personal. Se va a encontrar en un ambiente de curiosidad por descubrirse, por conocerse más y mejor. Todo ello en un contexto segurizante y de confianza y confidencialidad donde poder actuar libremente con sinceridad y donde la expresión emocional y corporal juegan un papel importante. Un lugar y espacio donde escucharse y escuchar a un@ mism@ y al otr@, comprender, sentir, comunicarse, desde el respeto y asertivamente.

Un espacio donde adquirir herramientas para realizar mejoras y cambios en nuestras vidas. Un lugar de autoconocimiento y transformación evolutiva.

Y se va a encontrar con psicoterapeutas experimentados y especializados para facilitar estos cambios y apoyar en el proceso de Crecimiento Personal de hacernos más libres, auténticos y empáticos.

Grupo DPH en Donostia

 

En DPH aparecen nombres como Eneagrama, PNL, bioenergética, Gestalt, Psicología Transpersonal, Psicología Sistémica… ¿De donde vienen estos términos? ¿Qué significan?

Son los mimbres y escuelas que integran la base de trabajo en los grupos DPH. Desde mi propia experiencia, aprendizaje y formación – con los años-  he ido sumando e integrando estas corrientes de trabajo hasta producir un todo unificado, armónico y creativo para el Desarrollo del Potencial Humano. Digamos que las especialidades en las que me fui formando desde la perspectiva de la Psicoterapia Humanista según las experimenté y las fui integrando, las empecé a emplear con mis pacientes/clientes y alumn@s.

 

¿La meditación es también una de las constantes en los grupos? ¿Tienen que ver con Mindfullness?

Mindfulness es una expresión útil, práctica, de algo más amplio y profundo que es la meditación y la espiritualidad. Es un atajo interesante adaptado a la mentalidad occidental laica y consumista, ese es el riesgo que corre que se comercialice cómo un nuevo producto más de la trastienda oportunista de una new way superficial de moda.

Pero, dicho esto – y aún sabiendo de ese riesgo – hay que reconocer que más allá de que esté de moda, tiene una esencia enraizada en la meditación y puede ser una práctica muy útil y novedosa. Especialmente si se sigue a Tich Nah Han, gran maestro y guía espiritual que fue quien creó esta línea de trabajo meditativo centrado en la atención plena desde el aquí y el ahora. Un trabajo personal desde la sensibilidad y hacia el interior; lo esencial que nos conecta con la armonía universal. Inspirado en la filosofía zen y el taoísmo.

Algo que también tiene que ver con la Gestalt y la escucha activa profunda (libre de interpretaciones y juicios…).

 

¿Qué diferencia a los grupos DPH de otros grupos de Crecimiento Personal, Inteligencia Emocional… que hoy en día son tan populares?

Su carácter integrativo y vivencial. Su metodología activa, participativa y creativa. La base experiencial compatibilizando visiones importantes desde la Psicología Humanista. La profesionalidad y experiencia del equipo de psicoterapeutas del CPI que llevamos trabajando desde hace muchos años con estos grupos DPH. La evolución progresiva en el tiempo que dura este proceso continúo de profundización DPH (2 a 3 años). El seguimiento personal y acompañamiento supervisado del proceso.

No es algo pasajero, fruto de modas superficiales o intereses comerciales oportunistas. No es una venta de cursos en el escaparate comercial utilitarista o de conveniencia. No es algo superficial o para adornar un curriculum. No es un curso “formativo” ni académico… Es una apuesta seria de carácter psicoterapéutico, vivencial, orientado al Crecimiento Personal con diversas herramientas psicológicas para ayudar de verdad y en profundidad a las personas que quieren ser exploradores/as de su Autoconocimiento Transformador y Ser esencial.

Trabajamos nos solo la Gestión Emocional, sino la Inteligencia Espiritual y por medio toda una serie de aportaciones constructivas de diversas corrientes de la psicología.

 

¿Qué le dirías a alguien que esta pensando en comenzar o continuar un proceso de autoconocimiento y crecimiento personal?

Que escuche esa “llamada interior” que antes o después solemos experimentar si estamos sincer@s y con algo de apertura… Y si siente que es el momento que atienda esa llamada y que atraviese ese umbral de miedo e incertidumbre… y que se anime a explorar el camino de Crecimiento Personal – en este caso en grupo- como el proceso DPH. En este camino dirigido por psicoterapeutas cualificados encontrará recursos, experiencias, aliados, apoyo, para realizar esa transición hacia la autorrealización, hacia el despertar y expansión de la conciencia y el corazón.

Taller DPH Gestalt, Apertura Sensorial y Expansión de la Conciencia

Así que ánimo y a comenzar la andadura. ¡Seguro que merecerá la pena!

 

Los grupos DPH se llevan a cabo en formato semanal en el CPI los martes de 19:00 a 21:00 de Octubre a Junio (incluidos).

Además dentro del trabajo DPH tenemos también talleres monográficos de fin de semana, como el de Eneagrama y el de Apertura Sensorial y Expansión de la Conciencia, que llevaremos a cabo en Junio y son una buena manera de comenzar y/o continuar el camino de Crecimiento Personal.

SÍ A LA PAZ – DESARMANDO EL EGO NEURÓTICO (Txema Ibrain)

Recuerdo aquella frase del mayo del 68 “en las cavernas del orden nuestras manos fabrican bombas”. Algunos dirán que son robots quienes las fabrican… todo parece tan virtual.

La peor bomba atómica es la que llevamos en nuestras cabezas, y sus correspondientes sentimientos de miedo, ira, resentimiento, venganza… Es fácil avivar los instintos más bajos y ciertas emociones en la gente. Ojo con la manipulación mediática interesada.

Vivimos en Europa en una sociedad muy neurótica, muy acomodada y muy privilegiada. Muchas veces, además, llevamos nuestros problemas y temas personales dolorosos, sin resolver, a la esfera social y política.

Por todo ello, es necesario mantener nuestro centro, actuar con conciencia y mantener un pensamiento crítico constructivo. Es momento de empezar a desarmarnos, a trabajar por la paz, la libertad, la solidaridad y el amor universal. Algunos dirán que esto es utópico, ingenuo… quizás, pero prefiero esta vía a la del odio y la guerra. Y creo que es una necesidad pendiente y urgente para el ser humano en su conjunto más allá de razas, géneros, religiones, nacionalidades… La guerra es una derrota para la humanidad, creo que los conflictos y problemas pueden y deben ser resueltos de otra manera más constructiva, inteligente y pacífica.

Txema Ibrain

 

 “EL AMOR ES EL MEJOR SÍMBOLO

DE LA SALUD DEL HOMBRE,

ES TODO LO OPUESTO DE LA AGRESIÓN,

DEL MIEDO Y DE LA PARANOIA,

QUE A SU VEZ REPRESENTAN

LA PATOLOGÍA QUE NOS DESUNE”

Claudio Naranjo

 

Eventos

CHARLA PNL DONOSTIA

CHARLA DPH DONOSTIA